top of page
El pueblo de la pita

Teno cuenta entre sus cultores a los representantes de una artesanía propia del sector y que se encuentra en peligro de desaparecer. Hablamos de la artesanía en planta de Pita.

En el sector de Domingo Mancilla de Teno, a 15 minutos de la carretera 5 sur es posible encontrar un sector en donde la planta de la Pita por más de tres generaciones ha sido cultivada y procesada como artesanía. Es un poblado de artesanos en pita, los cuales producen, procesan y generar diversos diseños de artesanía, siendo uno de los más conocidos, los choapinos o limpia pies que por generaciones han estado en la entrada de nuestras casas.

La Pita o Fomio es una planta cuyo nombre científico es Phormium Tenax o Lino de Nueva Zalandia,

es una especie de aspecto tropical que se caracteriza por sus hojas largas, que pueden llegar hasta

los tres metros. Presenta racimos de flores que adquieren un color rojo brillante al madurar. Ideal

para rocallas con palmeras y otras plantas en punta, también es adecuada para bordes de estanques

y resiste muy bien la cercanía al mar.

Puede adaptarse a cualquier tipo de suelo y aguanta perfectamente las heladas. Se recomienda

cortar las hojas secas desde la base.

La utilización local de esta planta se basa en la fortaleza de su fibra, siendo utilizada hasta hace muy poco tiempo en procesos agrícolas en viñedos y el empacamiento de fardos. Desde aquel uso y ya hace mas de 50 años los trabajadores de estos grandes fundos  acompañados por sus familias, comienzan a darle otros usos a la fibra natural Pita, comenzando un relato de patrimonio que hasta día de hoy existe y subsiste.

Hoy en  la localidad de Domingo Mancillla , “ El Pueblo de la Pita”, es posible encontrar a familias que se dedican a la artesanía en pita,  existen reconocidos cultores y de esta artesanía, como es Don José Elías Zapata, Don Claudio Aguayo, la Sra. Carmen Guzmán Entre otros artesanos y artesanas que usted puede visitar en Teno.

El proceso de la Pita es el siguiente,  existe una cosecha anual  donde el artesano realiza cortes a la planta teniendo en cuenta dejar nuevas hojas para la sostener en el tiempo su producción.

                                                                            Chancado de Pita, corresponde al segundo proceso en donde las hojas de pita son                                                                                      “chancadas” o desfibradas, en una maquina de inversión local.

                                                                           Secado de Pita, es un proceso en donde las fibras de la planta son secadas de manera                                                                               natural, tendidas en grandes paños de fibra.

                                                                            Peinado de La Pita, corresponde al proceso siguiente al secado, en donde la fibra es                                                                                    separada y peinada para luego ser atada a la cintura he hilada.

                                                                            El artesano, por medio del giro de un motor va  hilando luego de peinar la pita , cuelgas                                                                                de esta 30 metros. Estos hilados corresponde a materia prima, la cual es vendida por                                                                                    algunos de estos productores a otros artesanos quienes realizan los diseños y productos                                                                              artesanales.

                                                                            El producto final, ovillos de fibra de pita, listos para ser transformados en choapinos,                                                                                    hamacas, cuelgas maceteros, cortinas y muchos otros elementos.

FUENTE

https://endoturismo.wordpress.com/2014/08/08/domingo-mancilla-el-pueblo-de-la-pita-en-teno/

bottom of page