
El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc.
Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas.
Al transmitirse verbalmente, las expresiones y tradiciones orales suelen variar mucho. Los relatos son una combinación de imitación, improvisación y creación que varían según el género, el contexto y el intérprete. Esta combinación hace que sean una forma de expresión viva y colorida, pero también frágil, porque su viabilidad depende de una cadena ininterrumpida de tradiciones que se transmiten de una generación de intérpretes a otra.
https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

En nuestro país una vertiente fundamental de la tradición oral es el CANTO A LO POETA. Este divide sus aguas en dos grandes vertientes temáticas, que se corresponden también con diferentes contextos de recitación de los versos: el CANTO A LO HUMANO (se incluye aquí a los payadores), propio de celebraciones más bien profanas o de desafíos entre poetas, y el CANTO A LO DIVINO, ligado más bien a las prácticas de la religiosidad popular.
Junto con el romancero, el refranero, el adivinancero y los cuentos y leyendas, el canto a lo poeta es parte de una tradición que sigue viva en los medios rurales y se renueva constantemente al ritmo de los cambios socioculturales del país.
Fuente: