
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado.
Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.
La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente."
Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera" (Manila, 1997)

Una de las clasificaciones que podemos hacer de la artesanía en nuestro país nos ayuda a entender la trascendencia de este oficio
-
Artesanía tradicional indígena: Destacan las producciones artesanales de los pueblos aymara, atacameña, mapuche, rapanui y kawesqar. La principal característica de estas producciones es que sus cultores pertenecen a comunidades étnico culturales.
-
Artesanía tradicional con identidad local: Corresponde a producciones artesanales de larga trayectoria, que se desarrollan en distintas zonas y/o localidades del país traspasado de generación en generación por más de 40 años. A modo de ejemplo: Quinchamalí, Pilén, Hualqui, Pomaire, Rari, Chapilca, entre otros.
-
Reproducciones arqueológicas y/o de valor histórico: Esta línea de producción artesanal contemporánea, corresponde a la reproducción de piezas cuyas formas, diseños, iconografía y/o técnicas corresponden a réplicas. A modo de ejemplo: la artesanía diaguita.
-
Artesanías locales emergentes: Producciones artesanales de origen más reciente, son iniciativas colectivas que emergen en territorios determinados y que refuerzan un sentido de pertenencia e identidad local. Por ejemplo, las bordadoras de Isla Negra y de Macul, alfareras de Puerto Ibáñez, canteros de Combarbalá, entre otros.
Fuente: