top of page
Las Loceras de Pilén

Francisca Ortiz Sepúlveda es antropóloga titulada en la Universidad de Concepción y Diplomada en Métodos de Análisis para el Trabajo en Ciencias Sociales en Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En el año 2014 realizó su seminario de título estudiando el trabajo y trayectoria de las Loceras de Pilén, quienes han sido declaradas Patrimonio Vivo de la cultura del Maule.

Les compartimos acá un extracto de este interesante trabajo y el documento completo con su trabajo.

Caracterización de técnicas y herramientas

 

Para comprender el proceso productivo-creativo de la loza es necesario describir las técnicas que componen las diferentes etapas, partiendo por la extracción de la materia prima, las técnicas de confección y finalmente la cocción de la greda para pasar a loza.

 

Este proceso parte desde la extracción de recursos. Es necesario reconocer que la singularidad de este tipo de arte es que toda la materia prima necesaria para la confección se encuentran dentro de la localidad, lo que es un punto a favor para la autenticidad de la loza, entre ellos están la greda, el colo y el combustible. Tanto la recolección como el procedimiento mismo de cada materia son trabajados por las mujeres de Pilén.

 

Extracción de Greda: Dada la calidad de suelo de Pilén la arcilla es abundante, sin embargo en la actualidad las loceras sólo extraen la greda de una veta situada en el sector de Pilén bajo. Para esta investigación se exceptúa a una locera que posee una veta pequeña de greda en las cercanías de su casa.

 

Para la extracción de la greda, las loceras van en forma individual y otras veces en conjunto, ya que el terreno es lejano. Arriendan carretas o van en camioneta de familiares. La estación ideal para extraer greda es en verano; “A veces uno va en la menguante porque sale mejor la greda, no se quiebra tanto, no se salta*. En el verano, ahí sacamos para el invierno, dejamos guardada, porque donde está el hoyo se llena de agua y se moja la tierra, queda pesada para llevarla(8) ”.

 

Con chuzos, palas y picotas se sacan los duros terrones de arcilla, ya que es un terreno altamente compactado. El sitio pertenece al fundo Pilén Bajo, propiedad de Sixto González; por años ha sido administrado por Dilia Lara, locera activa en su oficio y quién autoriza a todas las demás para ingresar al terreno y extraer la greda (Barrales & Vergara, 2008; 42). En general tanto la greda como el colo son extraídos en grandes cantidades, las loceras conservan la materia prima en sacos y de esta forma se optimiza el tiempo de trabajo.

 

Extracción del Colo: Junto con la extracción

de la greda, aprovechan la locomoción para ir

cerro arriba en búsqueda del “colo”, tierra de

color rojo que al mezclarla con agua se transforma

en la pintura que da color rojizo a la greda y es

aplicada cuando la figura de greda ya está seca.

Además del tono que da el colo en la greda

también permite darle brillo al bruñirlo con una

piedra. La pasta de colo y agua es aplicada con

un pincel de trapo.

 

El colo, al igual que la greda, se encuentra en

vetas de difícil acceso ya que no está cercana a la greda si no por el camino hacia Pilén Alto en dirección a El Trozo, en plena cordillera de la costa.

 

Por la dureza de los terrones tanto la greda como el colo son molidos con un mazo, algunas mujeres por medio de proyectos han postulado a la compra de molinos que cumplen la función del mazo y además adelgaza la tierra dejándola similar a la harina (ahorrando el paso donde se cierne la tierra).

 

 

                                                                                                                                       Este instrumento es un gran avance ya que

                                                                                                                                       simplifica el proceso y permite aprovechar el tiempo,

                                                                                                                                       además es en este momento “principal” donde se

                                                                                                                                       trabaja más, lo que repercute también en la salud de

                                                                                                                                       las loceras pues el polvillo de la tierra machacada

                                                                                                                                       con mazo daña sus pulmones, y la posición que se

                                                                                                                                       adquiere para trabajar también es perjudicial. “Hay

                                                                                                                                      mujeres viejas que dejaron de locear, porque les

                                                                                                                                      dolía la espalda(9) ”.

 

Combustible: Cumple un rol fundamental en la terminación del proceso ya que se utiliza para la cocción de las piezas como para teñir la loza –técnica decorativa. Cabe destacar que a diferencia de otras lozas, en Pilén la cocción de las piezas es a fogón y no en hornos. La bosta de vaca es priorizada en esta técnica ya que cubre de mejor forma las superficies de la loza, además de poseer una lenta combustión lo que facilita una mejor cocción, en el caso de no tener bosta, la leña de roble o culén también sirve. Para teñir la loza se utilizan hojas secas, puede ser de litre, de roble, otras veces se utiliza paja o aserrín, depende de la recolección de cada locera.

 

 

Confección de la loza. Proceso Creativo.

 

Durante el primer trabajo de campo extenso realizado en Pilén, fui observadora y partícipe de las etapas que acompañan la confección de la loza. Es un proceso largo, con técnicas y pautas marcadas, por si solo en el hecho de bruñir la loza cuando son más de 50 piezas, se ocupa gran parte del tiempo. Esto engrandece la paciencia y sabiduría de quienes mantienen vivo el loceo de Pilén, teniendo en cuenta que son mujeres de edad, que han llevado este proceso por más de 50 años. Ya mencionadas las técnicas principales para la obtención de las piezas de loza, paso a describir las etapas que acompañan su confección:

 

A.- Preparación de la greda: Teniendo la greda y el colo (diluido en agua) a disposición, el siguiente paso es mezclar el agua y la greda cernida (machacada con mazo o molino). Se amasa una y otra vez hasta que quede una maza compacta. “La tierra se cierne hasta dejarla muy fina, y se moja al igual que hacer pan, se deja reposar y está lista para trabajar, si la deja para el otro día mejor(10)” Todo el proceso de amasado es a mano, en ningún caso se hace con los pies como en la alfarería campesina o indígena de América.

 

Es importante que la masa quede bien húmeda pues en el caso que quede mal preparada dificulta los otros procesos. Las piedras o bolsas de aire pueden agrietar la loza durante el secado o “saltarla” al momento de la cocción, perdiendo el trabajo y dedicación. “Muchas veces se nos quebraban, sobre todo cuando hacíamos grandes, salían partidas y era porque la greda venía con tierra. Así que hay que escogerla muy bien, que salga purita(11)”.

 

B.- Modelado: La masa de greda se conserva en bolsas plásticas o sacos para que no pierda su humedad. Una vez obtenida la masa compacta, se empieza a moldear según lo que se quiere hacer, en general se utiliza una base redonda –según tamaño- para dar firmeza y sea una base pareja, una vez puesta la greda sobre la base, desde ahí se trabaja en el modelado. El trabajo comienza con una bola de greda la que se va ahuecando con los dedos y dando forma con los puños.

 

Junto con la base se utilizan otros tipos de herramientas fabricadas artesanalmente por las loceras, en su mayoría de madera, como por ejemplo; cuchillos, paletas de todos los tamaños, etc.

 

Además de utensilios domésticos en desuso como cucharas que ayudan a dar forma a las pailas. Otra herramienta importante es el “cordobán”, el que consiste en un pedazo de cuero que al mojarlo permite corregir las imperfecciones de las orillas de las piezas y hacer más lisas las imperfecciones.

 

Dependiendo el tipo de pieza que se fabrique será la técnica a utilizar. Generalmente es la misma en todas, excepto las vasijas, pailas o cántaros que lleven asa. Las cuales una vez seco el cuerpo de la pieza, se amasa un rollo pequeño humedeciéndolo con el dedo untado en agua al igual que el sitio donde será añadido, y se va pegando con presión, modelando el asa para que quede firme y acorde al peso que pueda soportar. Esta técnica es la misma para cualquier figura de tipo escultórico que se use para decorar y que lleve piezas distintas como: patas, orejas, manos, etc.

 

 

 

                                                                                                                                        C.- Encolado y bruñido: Una vez moldeadas las                                                                                                                                             piezas de loza, con sus paredes emparejadas y

                                                                                                                                         bordes perfectos, se dejan orear. Algunas lo hacen

                                                                                                                                         directo al sol, otras a la sombra. Cuando las piezas

                                                                                                                                       de loza ya están secas y duras, son encoladas.                                                                                                                                                “Después se da forma, se le deja en el sol, cuando                                                                                                                                        esté seca se le echa colo, se seca el colo y se bruñe,

                                                                                                                                    después hay que ir calentándola de a poquito, a la                                                                                                                                            orilla del fogón (12)”.

 

Como describí anteriormente el colo es aplicado con un pincel artesanal, de palo y trapo. Se aplica a cada pieza de loza por todos lados, y se deja secar a la orilla del fogón. No es necesario aplicar el colo en el momento, se puede conservar una pieza sin encolar por mucho tiempo, pero una vez encolada la loza es importante que no se seque completamente ya que de inmediato se comienza con el bruñido.

 

La técnica de bruñir es emparejar la loza

pintada y darle brillo, para esto se utiliza

una piedra lisa.

 

Una vez que la loza está seca y bruñida

se pasa un malla plástica (malla frutera)

o una bolsa de plástico para dar más brillo

y retirar el polvillo rojizo que queda al

bruñir el colo. De esta forma, la loza se va

depositando a la orilla de las brasas como

una previa a la cocción definitiva, un

precalentado o “cuchucado” –como le llaman

las loceras. Como menciona Barrales &

Vergara (2008) la idea es preparar la loza

para que no estallen o se “salten” al estar

en contacto con el fuego durante la cocción.

 

D.- Cocción y teñido: En primer lugar se preparan las brasas, se utiliza leña seca de roble, culén, corontas de choclo o carbón, se deja encender y luego se desparrama por la superficie, intencionando una especie de “cama” donde se depositan todas las piezas de loza. La quema se puede realizar al “aire libre” o dentro de una cocina con fogón.

Las técnicas no varían según el lugar a cocer, el cuidado que se considera es que

al cocer la loza al “aire libre” el viento es un factor importante debido a que la

intensidad de este acelera la cocción y las llamas, lo que provoca manchas

negras en la loza. El tiempo que dura la cocción depende de la cantidad de loza.

 

Una vez listas las brasas se depositan las piezas de loza, una por una, a veces

con la mano y otras con azadón.

“Cuando está caliente la loza se tapa, como un cerro con leña o guano de vaca,

el guano es porque agarra menos calor, se hace fuego y la calienta (13)”.

 

Al ordenar la leña en posición cónica invertida se puede entre poner la bosta de

animal para mantener el calor. Finalmente se deja que la leña se consuma

completa, la loza pasa de un rojizo claro a uno opaco. Se retira la loza y se deja

enfriar.

 

Para teñir, las loceras dejan junto al fogón un montón de paja, aserrín u hojas,

de esta forma, inmediatamente al retirar la loza caliente del fogón se pasa

directamente a la tinción. Se deja la pieza sobre la materia con la que se quiere

teñir y se cubre completa. “Se puede teñir también, al sacarla del fuego se puede

enterrar en hojas y queda negrita (14)”.

 

E.- Herramientas: En la descripción de este proceso productivo y creativo de la loza de Pilén hay algo muy valioso que cabe destacar. Cada etapa se caracteriza por la dedicación que demanda, a cada técnica su precisión y tiempo, además reafirma la autenticidad del producto dada sus características de obtención, todo lo que conforma la loza es extraído y elaborado en el sector. Este hecho nos hace catalogar que estamos frente a una alfarería local, donde prima la confección casera, la rusticidad y funcionalidad.

 

Las herramientas también contribuyen a una elaboración con identidad propia. Desde un principio he mencionado que el gran valor de esta loza es el reconocimiento que sus propias artesanas le asignan, que es el hecho de “el hacer todo a mano”, sin intervención de grandes máquinas, de hornos y/o elementos sofisticados, mucho menos moldes. Las manos, los recursos y la dedicación son la base de la creación y su valor.

 

Paletas y cuchillos de palo tallados de madera – de roble preferentemente - son confeccionados por ellas; por otro lado la cuchara de aluminio también es de útil ayuda.

 

El mazo para moler los terrones aún está presente entre las loceras, pocas han adquirido una máquina especial para moler la greda. A pesar de que algunas cuentan con molinos para afinar los terrones pequeños, hay quienes aún conservan el harnero para lograr un polvillo fino de greda. Los pinceles de trapo, cordobán, raspadores, etc. son materiales modificados por las loceras. Como mencioné anteriormente la piedra lisa bruñidora también es una herramienta fundamental, es la que da brillo y alisa la superficie, son piedras recolectadas. Luego tenemos las herramientas como horquetas, azadones, palas, chuzo que como parte de los utensilios domésticos contribuyen a la actividad artesanal.

 

En relación al tiempo que se le dedica al proceso productivo-creativo no es fácil de determinar, debido a que hasta el encolado de la loza el proceso se puede alargar o detener. Cuando la loza está encolada el proceso debe continuar hasta cocerla. Otro de los factores que incide en el tiempo de dedicación es la cantidad y el tipo de loza que se debe hacer. Pero suponiendo una cantidad promedio de 50 piezas medianas (pailas chicas, pailas grandes y cántaros), desde que se remoja la greda hasta cocerla son dos días.

 

 

 

 

 

(8) Teresa D. 74 años, locera de Pilén Alto. Conversación en la feria de Cauquenes. 26 de septiembre, 2014.

“*”no se salta”; se refiere a que la loza no se quiebra.

(9) Delfina A. 74 años, locera de Pilén Bajo. Conversación en su hogar mientras trabajábamos la greda. 26 de septiembre, 2014

(10) Delfina Aguilera, 26 de diciembre 2014. En su hogar, Pilén Bajo.

(11) Entrevista a Bernarda Gallardo. Extraída de Barrales & Vergara, 2008; 46.

(12) Delfina Aguilera, 27 de diciembre 2014. En su hogar, Pilén Bajo.

(13) Delfina Aguilera, 27 de diciembre 2014. En su hogar, Pilén Bajo.

(14)14 Delfina Aguilera, 27 de diciembre 2014. En su hogar, Pilén Bajo.

bottom of page